CLÍNICA: diferencias

RINITIS INFECCIOSA DEBIDA A COVID-19

Los cuadros víricos que afectan la mucosa nasal pueden iniciarse con cierto grado de congestión y secreción nasal acuosa con algún estornudo aislado.
• No suele asociarse a conjuntivitis.
• No se acompañan de picor nasal ni conjuntival.
• La sintomatología de vías bajas (tos y disnea) aparece tras varios días de evolución de la infección.
• Inicialmente cursa con febrícula y pueden evolucionar a cuadro febril (>38ºC).
• Es llamativa la anosmia y alteraciones del gusto.
• La sintomatología no empeora al estar al aire libre y no mejora en lugares cerrados.
• La sintomatología no mejora con la utilización de antihistamínicos.
• Puede cursar con astenia, mialgias y odinofagia.

RINITIS ALÉRGICA POR SENSIBILIZACIÓN A PÓLENES

La rinitis alérgica se caracteriza por cursar con estornudos frecuentes en salva, secreción nasal acuosa,obstrucción nasal (congestión) y picor nasal.
• La rinitis alérgica se asocia con mucha frecuencia a conjuntivitis que se caracteriza por cursar con enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular.
• La rinitis alérgica se asocia con frecuencia al asma bronquial alérgica que se caracteriza por cursar con tos, disnea y sibilancias. Estos síntomas torácicos suelen ocurrir simultáneamente a la clínica nasal.
• No cursa con fiebre.
• Los síntomas empeoran al aire libre y mejoran en lugares cerrados.
• La sintomatología nasal y ocular mejora rápidamente con la utilización de antihistamínicos.
• No cursa con mialgias ni odinofagia.

DIAGNÓSTICO: diferencias

COVID-19
• Detección del ácido nucleico en muestras biológicas (nariz, etc.).
• Aislamiento y cultivo del virus.
• Detección de anticuerpos.
• Detección de marcadores de inflamación.
• Detección de infecciones sobreañadidas
(bacterianas, etc.).

RINITIS ALÉRGICA

• Pruebas cutáneas.
• Determinación de inmunoglobulina E específica.
• Pruebas de provocación nasal y/o conjuntival.
• Rinomanometría.
• Inmunoglobulina E total.

PREGUNTAS: recurrentes 

¿LOS PACIENTES ALÉRGICOS TIENEN MÁS RIESGO DE INFECTARSE POR COVID-19?

Con los datos disponibles no parece que los pacientes alérgicos tengan un mayor riesgo de contraer infección por COVID-19.
• El sistema inmune de los pacientes alérgicos responde con normalidad ante una infección.
• En el caso de los niños alérgicos tampoco presentan un mayor riesgo de padecer una manifestación más grave de la infección por coronavirus.

EN EL CASO DE ASMA ALÉRGICA
¿QUÉ IMPLICACIONES PUEDE TENER LA INFECCIÓN POR COVID-19?

COVID-19 puede afectar los pulmones y podría producir un aumento de la inflamación bronquial de los pacientes asmáticos, aumentando el riesgo de presentar una crisis de asma.
Los pacientes con asma han de cumplir su plan personal de control de tratamiento. No deben suspender su medicación prescrita de control de corticosteroides inhalados u orales. Suspender los corticosteroides inhalados podría conllevar un empeoramiento potencialmente peligroso del asma, y evitar los corticosteroides
orales durante los ataques de asma graves podría tener graves consecuencias.

¿PUEDEN UTILIZARSE LOS CORTICOIDES INTRANASALES EN LOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA?

El aerosol nasal con corticosteroides puede continuarse en la temporada de la rinitis alérgica en aquellos pacientes que los precisen.
No se recomienda suspender el aerosol de corticoide nasal local dado que no se ha demostrado la supresión del sistema inmune. Además los estornudos más intensos y frecuentes podrían favorecer una mayor propagación del COVID-19.
• Prescribir aerosol nasal local contra la anosmia debido a la infección por COVID-19 no tiene sentido.

Te invitamos a que conozcas nuestro antihistamínico importado BILAXTENhttps://cassanello.com.py/producto/bilaxten/